Entradas

La Hermandad de Cautivos de Guadalupe (1936-1939)

Imagen
Si hubo un poder “fáctico” en Hondarribia tras la ocupación de la ciudad por los sublevados este fue, sin lugar a dudas, la Hermandad de Cautivos de Guadalupe” que en su corta existencia tuvo una presencia determinante durante la Guerra Civil ya que su existía se prolongó desde noviembre de 1936 hasta 1939 en que fue obligada a disolverse. El fuerte de Guadalupe, como es bien sabido, fue durante la Guerra Civil utilizado como lugar de detención de los derechistas de Irún y de Hondarribia. Según las diversas fuentes en él permanecieron detenidos unos 247 prisioneros de los que al menos 57 eran de Hondarribia y, como señala Sainz de los Terreros, 35 de ellos eran veraneantes en la ciudad. De estos prisioneros un total de dieciocho fueron fusilados por los republicanos a los que hay que sumar los cinco milicianos que fueron hechos prisioneros por los sublevados cuando ocuparon el fuerte. Lo sucedido en el fuerte fue uno de los hechos más determinantes de la Guerra Civil en Hondarribia

Un acto necesario y de justicia

Imagen
  El 26 de octubre de 2024 se cerró una página de la Historia de Hondarribia. Ese día los alcaldes Ramón Pérez Pérez y Manuel Canoura, los concejales Floro Izaguirre Aguirrezabal, Juan Garmendia Iriazabal, Enrique Berrotaran Sagarzazu, Angel Urrutia Zuzuarregui, Pedro Alcain Berrotaran, Anselmo Salaverria Picavea, Pedro García Ortiz, Juan Telleria Larrea y Juan José Petit Ory y los empleados municipales: Angel Telleria Zumalacarregui, Jose Miguel Echaniz Arruti, Arturo Hernández San Martin, Candido Ostolaza Garate, Antonio Bernedo Fernández, Luis Telleria Larrea, Alberto Lasa Badiola, Jesús Zubeldia Garaño, Martín Goicoechea Loidi, Francisco Sagrado Zubiaga, Antonio Tobalina Pérez, Juan Tolosa Catarain, Jesus Sagrado Azurmendi, Ramón Campandegui Sagarzazu, Francisco Lapitz Campandegui y Cayo Lasa Zala fueron repuestos en sus cargos de los que fueron desposeídos por las autoridades franquistas. Se cierra de este modo un periodo de casi noventa años y se repara, en un acto necesario y de

Melitón antes que Manzanas. El origen de un policía del franquismo.

Imagen
  El 2 de agosto de 1968 ETA cometió, al asesinar a Melitón Manzanas, su primer asesinato premeditado. Pese a que sabemos casi todo de la muerte de uno de los policías más tristemente famoso del franquismo pero quizás sabemos menos de sus orígenes. Es precisamente el objeto de este texto, dar a conocer algunos detalles desconocidos que nos pueden ayudar a conocer su trayectoria posterior. Melitón Antonio Manzanas González nació en San Sebastián el 9 de junio de 1909. Fue el hijo mayor del matrimonio formado por Melitón Manzanas Centeno (1873) y Manuela González López (1877). Su familia era originaria de la localidad salmantina de Sobradillos. Su padre era empleado de la Compañía del Ferrocarril del Norte de España y su madre ama de casa. Durante la II República formó parte de las Juventudes de Acción Popular, pertenecientes a la CEDA. Apoderado en una agencia de aduanas, era actor aficionado en una compañía de teatro de la localidad Irún. La Guerra Civil Al comenzar la Guerra C

Publicadas las biografias de Ramón Pérez, Florencio Iracheta y Guillermo Torrijos

Imagen
La Fundación Ramón Rubial Fundazioa, en colaboración con Gogora, ha publicados las biografias de tres socialistas guipuzcoanos destacados en el período de la II República y la Guerra Civil. La primera de las tres biografías corresponde a Ramón Pérez Pérez, que fue alcalde de Hondarribia durante la Guerra Civil y murió en el exilio en Francia. La segunda biografía se centra en la figura del concejal irunés Florencio Iracheta Quilez. Iracheta fue el primer impulsor de la Cooperativa Irunesa de Casas Baratas, responsable de la edificación del barrio de Anaka. Iracheta fue el presidente de la Junta de Defensa de Irún. Capturado cuando se trasladaba de Francia a Irún, en el trascurso del combate del Cabo Matxitxako, fue fusilado por los franquistas en Burgos en 1938 junto con su compañero de corporación Evaristo Larrañaga. Guillermo Torrijos Goyarzu, histórico lider del socialismo donostiarra, cierra las biografías que se han publicado recientemente. Torrijos fue uno de los impulsores del s

El poblado de pescadores de Pedro Muguruza

Imagen
  En todo el proyecto de desarrollo urbano de Hondarribia centrado en una ciudad volcada en el turismo encontramos un solo ejemplo de actuación que no aparece relacionado con la oferta turística de la ciudad y que fue el poblado de pescadores que se llevó a cabo en los años cuarenta. De todos modos, el proyecto del barrio de pescadores no fue un hecho aislado, sino que se llevó a cabo en el marco de un programa más amplio a nivel nacional. En el caso de Gipuzkoa se centró en los municipios de Pasajes de San Juan, Pasajes de San Pedro, San Sebastián, Orio, Zarauz, Getaria, Zumaya, Deba y Mutriku, es decir en la totalidad de los puertos pesqueros de la provincia. La Dirección General de Arquitectura –al frente de la cual se encontraba Pedro Muguruza- publicó en 1942 el Plan nacional de mejoramiento de la vivienda en los poblados de pescadores en el que se daba una detallada información de las actuaciones que se pensaban llevar a cabo en cada municipio. Centrado nuestra atención en el c

La Hondarribia no construida y la Sociedad Progreso de Fuenterrabía.

Imagen
  Durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera alcaldía de Francisco Sagarzazu se trató de llevar a cabo un proyecto urbanístico y arquitectónico de grandes proporciones que, de haberse realizado hubiera transformado de manera radical la fisonomía de Hondarribia. Sim embargo este ambicioso proyecto iba a quedar reducido a nada por varios motivos. El primero de ellos la situación económica del Ayuntamiento, que se iba complicando cada vez más. En segundo lugar la aparición de la Sociedad Progreso de Fuenterrabía, una sociedad en la que participaba el hermano del alcalde, iba a hacer que la situación fuese más compleja si cabe. En este periodo de mediados de la década de los veinte de siglo pasado se    proyectaron varios proyectos bastante ambiciosos. El primero que se planteó fue el ensanche de la Campiña -en las faldas del monte Jaizkibel-, una zona que ya había sido empleada por la alta sociedad como lugar para ubicar sus residencias, apartadas de la costa, creando una di

La guerra secreta en el Bidasoa. El comandante Troncoso (y II)

Imagen
Julián Troncoso Sagredo. Foto de su ficha policial tras ser detenido en Francia. En el artículo anterior hemos hecho referencia al origen y las primeras actuaciones de los hombres de Troncoso. En este texto nos vamos a centrar en sus acciones más importantes, y en las que lograron los mayores éxitos, como fue el asalto y captura de barcos republicanos en puertos franceses o en alta mar. Uno de los principales objetivos de los sublevados era el interrumpir el comercio entre Europa y la zona republicana con el fin de evitar que las tropas republicanas pudieran recibir armas, municiones y pertrechos. Tras la ocupación de San Sebastián, en septiembre de 1936, el puerto de Pasajes se convirtió en una importante base desde la que atacar el tráfico marítimo republicano. La primera víctima de las operaciones de los sublevados fue el buque «Galerna», un antiguo bacaladero que fue empleado desde septiembre de 1936 para el transporte de personas y mercancías entre Bayona y Bil