Melitón antes que Manzanas. El origen de un policía del franquismo.
El 2 de agosto de 1968 ETA cometió, al asesinar a Melitón
Manzanas, su primer asesinato premeditado. Pese a que sabemos casi todo de la
muerte de uno de los policías más tristemente famoso del franquismo pero quizás
sabemos menos de sus orígenes. Es precisamente el objeto de este texto, dar a
conocer algunos detalles desconocidos que nos pueden ayudar a conocer su trayectoria
posterior.
Melitón Antonio Manzanas González nació en San Sebastián el
9 de junio de 1909. Fue el hijo mayor del matrimonio formado por Melitón
Manzanas Centeno (1873) y Manuela González López (1877). Su familia era
originaria de la localidad salmantina de Sobradillos. Su padre era empleado de
la Compañía del Ferrocarril del Norte de España y su madre ama de casa.
Durante la II República formó parte de las Juventudes de
Acción Popular, pertenecientes a la CEDA. Apoderado en una agencia de aduanas,
era actor aficionado en una compañía de teatro de la localidad Irún.
La Guerra Civil
Al comenzar la Guerra Civil, en julio de 1936, la
sublevación fracasó en Gipuzkoa. Las fuerzas del orden se mantuvieron fieles al
Gobierno de la República en la zona del Bidasoa. El plan inicial de los
sublevados de atacar San Sebastián fracasó lo que dio origen a una dura campaña
militar.
Manzanas fue detenido en Irún en el mes de agosto de 1936 y
encarcelado en el fuerte de Guadalupe, en la cercana localidad de Hondarribia,
junto con otros presos derechistas. En septiembre de 1936 algunos de ellos
fueron asesinados ante la llegada de las tropas navarras.
En los días previos a la ocupación del fuerte un miliciano
propició la fuga de un centenar de presos, ante el temor de que se produjeran
nuevos asesinatos. Todo parece indicar que Manzanas no participó en la fuga y
fue liberado a la llegada de las tropas.
Tras su liberación regreso a Irún y formó parte de las
milicias de las Juventudes de Acción Popular prestando -según su testimonio-
"servicios en primera línea desde el 10 de septiembre al 1 de diciembre de
1937”. Al parecer estos servicios se limitaron funciones de vigilancia de la
frontera.
En marzo de 1937 todas las fuerzas que se unieron a la
sublevación de unieron en un nuevo partido denominado FET y de las JONS. En ese
momento Manzanas pasó a formar parte de la 18 Bandera de Falange de Navarra.
Miembro de la "Columna de Fronteras" se dedicó a la vigilancia
fronteriza hasta diciembre de 1937 cuando se incorporó al ejército.
Asesinato de Nicolás Guerendiain
Antes de su incorporación al ejército el historiador José
Ramón Cruz Mundet señala la posible implicación de Manzanas en la muerte de
concejal republicano Nicolás Guerendiain.
En agosto de 1937, tras rendirse los batallones vascos a las
tropas italianas, Nicolás Guerendiain fue capturado en Santoña. Según Cruz
Mundet, que recoge diversas fuentes, Manzanas fue uno de los que se trasladó a
Santoña en busca de responsables de la izquierda de Irún que se encontrasen
prisioneros.
En 1990 se publicó en "El Irunés" un artículo
firmado por Antonio Aramburu en el que se apuntaba la posible implicación de
Manzanas en la muerte de Guerendiain. Nicolás Guerendiain fue trasladado a San
Sebastián el 1 de septiembre y salió con destino a Irún el día 3 del mismo mes.
Todo indica que ese día fue sacado de la cárcel y asesinado, con la posible
participación de Manzanas.
La posible implicación de Manzanas en la muerte de
Guerendain encaja perfectamente en la política de revancha que se llevó a cabo
contra quienes consideraron los responsables de la destrucción de la ciudad en
septiembre de 1936. Las principales personas implicadas en la defensa de Irún,
con la excepción de Manuel Cristóbal, fueron fusiladas durante o al final de la
Guerra Civil.
Manzanas en el frente
Ya hemos señalado como en diciembre de 1937 Melitón Manzanas
se incorporó al ejército. Su destino fue la 28º Batería del Regimiento de
Artillería Pesada nº 3, en los cuarteles de Loyola en San Sebastián. Ante la
posibilidad de ser enviado al frente se interesó por la opción de ingresar en
la policía. Para ello alegó ser militante de FET y de las JONS, pertenecer a la
"Hermandad de Cautivos de España" y haber formado parte de la Milicia
Nacional como voluntario prestado servicios considerados de primera línea.
De todos modos, las pretensiones de Manzanas se complicaron
cuando el 1 de noviembre de 1938 pasó a formar parte de la “División de Flechas
Verdes”. Integrada por tropas españolas estaba bajo el mando de oficiales
italianos y fue creada en octubre de 1938.
La unidad de Manzanas participó en la ofensiva de Cataluña.
Esto impidió que se pudiese presentar a la oposición de agente auxiliar del
cuerpo de investigación y vigilancia, prevista para el 11 de febrero de 1939.
En esas fechas su unidad se encontraba en Albacete como acredita su expediente.
Ingreso en la policía
Finalizada la Guerra Civil Manzanas pudo examinarse en
Valladolid, en un segundo llamamiento que se celebró los días 21 y 22 de abril
de 1939. La oposición se conformaba de dos pruebas, una ortográfica que
consistía en un dictado y una oral en la que el aspirante debía desarrollar uno
de los veinte temas del programa. Previamente, el 2 de mayo de 1940, contrajo
matrimonio con María Luisa Artigas Aristizabal, nacida en Irún el 28 de
noviembre de 1915.
Melitón Manzanas, pese a lo que se afirma, no formó parte de
la "Quinta Columna". Este si fue el caso de otros policías de la
Brigada de Investigación Social, pero no el de Manzanas. En este caso el
ingreso en la policía fue un caso bastante frecuente. Miembros del ejército
franquista, como fue el caso de Melitón, alegaron diversos "méritos"
para entrar a formar parte de diversos cuerpos de la Administración.
En Octubre de 1941 pasó de "agente auxiliar
interino" a agente de tercera del Cuerpo General de Policía. Fue en este
momento, tras ser nombrado funcionario de policía, cuando comenzó su carrera al
ser destinado a la Comisaría de Irún, a la que se incorporó el 5 de noviembre
de 1941.
Comentarios
Publicar un comentario