La Hondarribia no construida y la Sociedad Progreso de Fuenterrabía.

 



Durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera alcaldía de Francisco Sagarzazu se trató de llevar a cabo un proyecto urbanístico y arquitectónico de grandes proporciones que, de haberse realizado hubiera transformado de manera radical la fisonomía de Hondarribia.

Sim embargo este ambicioso proyecto iba a quedar reducido a nada por varios motivos. El primero de ellos la situación económica del Ayuntamiento, que se iba complicando cada vez más. En segundo lugar la aparición de la Sociedad Progreso de Fuenterrabía, una sociedad en la que participaba el hermano del alcalde, iba a hacer que la situación fuese más compleja si cabe.

En este periodo de mediados de la década de los veinte de siglo pasado se   proyectaron varios proyectos bastante ambiciosos. El primero que se planteó fue el ensanche de la Campiña -en las faldas del monte Jaizkibel-, una zona que ya había sido empleada por la alta sociedad como lugar para ubicar sus residencias, apartadas de la costa, creando una dicotomía entre los proyectos impulsados por el Ayuntamiento, como fue el caso del Ensanche de Aguinaga, o los desarrollados por la alta sociedad cuyo ejemplo más representativo fue villa Glim

El proyecto del ensanche de la campiña fue encargado al entonces jugador del Real Unión de Irún René Petit, que estaba terminando la carrera de Ingeniería. El proyecto no encontró aspirantes a su realización en la subasta pública por lo que en enero de 1926 Sagarzazu encargó el proyecto a Pedro Muguruza, quien llegó a presentar el proyecto, pero no se llegó a ejecutar. De haberse llevado a cabo hubiera transformado por completo el desarrollo urbano de Hondarribia y hubiera supuesto que el desarrollo de la ciudad hubiese pasado a la campiña en lugar de la costa como se estaba haciendo hasta el momento.

Algo parecido ocurrió con el cementerio de Higuer. Descartada la ampliación del cementerio municipal por diversas razones (exigencias sanitarias del Estatuto Municipal, la poca idoneidad del terreno y -no desdeñable- la presencia de edificaciones y de alguna propiedad de Francisco Sagarzazu) se encargó, en 1924, un nuevo proyecto a Pedro Muguruza. El grandioso proyecto de Muguruza que pretendía llevar a cabo no se correspondía con la ciudad. Pese a que se comenzó a construir, en 1931 se paralizó la obra de la que tan solo se habían realizado los muros tras una costosa inversión. Con el tiempo en el recinto se construyó una villa particular, Villa San Diego, propiedad del arquitecto Diego Méndez y luego convertida en un camping, pese a que la villa se mantiene en la actualidad como una dependencia de este.

Como ya hemos dicho a lo largo de la primera Alcaldía de Francisco Sagarzazu la situación financiera del Ayuntamiento se fue complicando cada vez más. En 1926 el Ayuntamiento solicitó un préstamo de 300.000 pesetas. Las condiciones de este era que se amortizaría en un plazo de cuarenta con un interés del 6% anual y ofreciendo como garantía los terrenos comunales de Jaizkibel. De manera paralela, ante a escasa venta de los solares del ensanche del Puntal, el Ayuntamiento de vio obligado a bajar los precios de los solares a entre 10 y 20 pesetas el metro cuadrado. En estas circunstancias, que obligaron a un cambio de política con los terrenos del Puntal que iba a propiciar la aparición de la Sociedad Progreso de Fuenterrabía.

El 18 de abril de 1928 Joaquín Elissague Lazcano, vecino de San Juan de Luz, Claudio Sagarzazu Sagarzazu, vecino de Hondarribia, y Albert Caudron, también vecino de San Juan de Luz, constituyeron una sociedad mercantil anónima denominada Sociedad Progreso de Fuenterrabía que  tenía como objeto “la explotación y construcción de un hotel para viajeros, construido en un solar del ensanche de ciudad de Fuenterrabía, con todo el confort moderno y con todos los detalles de lujo y demás propios de esta clase de industria”, en la línea largo tiempo debatida de construir un gran hotel en Hondarribia a semejanza de lo que se había llevado a cabo en Hendaya.

El cuatro de diciembre de 1928 se llevó a cabo una ampliación de capital de la sociedad que cambió el objeto de esta que pasó a ser “la adquisición de todo tipo de inmuebles o derechos reales, venta de los mismos, construcción de obras públicas o particulares de edificios, casinos u otros establecimientos de cualquier índole y naturaleza, explotación de toda clase de negocios, hoteles, edificios dedicados a viviendas, construcción de carreteras, caminos y demás y en general la celebración de todo tipo de contratos con el Estado, Provincia o Municipio, entidades sociales o particulares y cuantas otras operaciones financieras considere convenientes la Junta General de Accionistas” y que iba a ser la gran beneficiada de todos los proyectos que se pretendían llevar a cabo en Hondarribia.

En junio de 1928 la Sociedad adquirió todos los terrenos del Puntal a un precio de seis pesetas el metro cuadrado, un coste irrisorio, con la obligación de levantar anualmente dos o más villas. Sagarzazu optó para la adjudicación el concurso, al que no se presentaron más licitadores, frente a la subasta al alegar que era conveniente que la Sociedad Progreso de Fuenterrabía fuese la adjudicataria, lo que, tras la salida de Sagarzazu del Ayuntamiento en 1930, generó un largo pleito entre el Ayuntamiento y la Sociedad Progreso de Fuenterrabía.

Asociado al proyecto de desarrollo del ensanche del Puntal el Ayuntamiento acordó que la principal avenida del Ensanche (la actual Sabino Arana) llevase el nombre de Alfonso XIII. El objetivo es que la apertura de esta vía, que según el consistorio aseguraría la viabilidad del Ensanche, obligó a una nueva emisión de obligaciones por el Ayuntamiento, esta vez de por 500.000 pesetas y pagadero a 50 años y con una rentabilidad del 6%. Con él se pretendía acabar con todas las obras públicas iniciadas y atender a las desviaciones presupuestarias de algunas obras.

Pese a que la situación económica del Ayuntamiento empezada a ser preocupante se acometió posiblemente el mayor proyecto de la época de Sagarzazu, el puente internacional ente Hondarribia y Hendaya. Con este proyecto se pretendía acabar con la marginación de Hondarribia en las vías de comunicación ya que la idea de Sagarzazu era unir la ciudad con San Sebastián por una carretera en Jaizkibel uniendo ésta a la de la Corniche que se estaba llevando a cabo en esa época. El proyecto de puente pretendía unir el malecón (en el actual Paseo de Butrón, en las inmediaciones de la Comandancia de Marina) con el ensanche de Hendaya por ser este el punto donde el Bidasoa era más estrecho.

El propio rey Alfonso XIII asistiese a la colocación de la primera piedra, el 6 de septiembre de 1928, y a la inauguración de la avenida que lleva su nombre como se puede ver en la fotografía que acompaña a este texto. Para el desarrollo del proyecto se confía en Pedro Muguruza y la obra se adjudica a la Sociedad Progreso de Fuenterrabía. Podemos considerar que estamos en el momento álgido de Sagarzazu al que le llueven los homenajes (cena de homenaje en el casino Mirentxu el 20 de septiembre de 1928, denominación de la avenida principal del Ensanche de la Campiña con su nombre, Gran Cruz de Isabel la Católica, medalla del Mérito Civil, declaración de hijo predilecto de la ciudad). La colaboración con Muguruza y la Sociedad Progreso de Fuenterrabía -que ya es propietaria de la gestión de un hotel, de los terrenos del Puntal, del suelo urbanizable de la Campiña y de los comunales de Jaizkibel- es muy favorable, lo que llevó a su presidente a sugerir la apertura de un campo de golf. Además, Pedro Muguruza proyecta una estación marítima para Hondarribia y un edificio para la sede de la Unión Patriótica, el partido único creado por la dictadura de Primo de Rivera y del que el alcalde era líder local. Sin embargo, el cambio político que se iba a producir en enero de 1930, con la dimisión de Primo de Rivera, iba a frustrar todos los planes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algunas notas sobre el desaparecido Parador Provincial de Turismo de Jaizkibel

Los toros en Hondarribia

La guerra secreta en el Bidasoa. El comandante Troncoso (y II)