El poblado de pescadores de Pedro Muguruza
En todo el proyecto de desarrollo urbano de Hondarribia
centrado en una ciudad volcada en el turismo encontramos un solo ejemplo de
actuación que no aparece relacionado con la oferta turística de la ciudad y que
fue el poblado de pescadores que se llevó a cabo en los años cuarenta. De todos
modos, el proyecto del barrio de pescadores no fue un hecho aislado, sino que
se llevó a cabo en el marco de un programa más amplio a nivel nacional. En el
caso de Gipuzkoa se centró en los municipios de Pasajes de San Juan, Pasajes de
San Pedro, San Sebastián, Orio, Zarauz, Getaria, Zumaya, Deba y Mutriku, es
decir en la totalidad de los puertos pesqueros de la provincia. La Dirección
General de Arquitectura –al frente de la cual se encontraba Pedro Muguruza-
publicó en 1942 el Plan nacional de mejoramiento de la vivienda en los poblados
de pescadores en el que se daba una detallada información de las actuaciones
que se pensaban llevar a cabo en cada municipio.
Centrado nuestra atención en el caso de Hondarribia en el
Plan Nacional ,y dejando a un lado la descripción historicista que hace de la
ciudad, en el mencionado plan de nos ofrecen una serie de datos que son
relevantes. El primero es que la población dedicada a la pesca en Hondarribia
en los años cuarenta era de 350 familias, de las cuales 45 eran patronos. Los
arrantzales vivían en trescientas viviendas que en la mencionada memoria se
consideraban “antihigiénicas” y los alquileres rondaban las cuarenta pesetas
mensuales. El Plan Nacional consideraba que era necesaria una ampliación de viviendas
para los pescadores. Por su parte la mencionada publicación también nos da a
conocer cuál era el estado de la flota pesquera de Hondarribia. En ese momento
estaba formada por 21 vapores, 26 motoras de gasolina y 150 lanchas auxiliares.
Además, el sector pesquero contaba con cuatro talleres de carpintería, cuatro
de mecánica y dos astilleros, aunque se hace notar que una de las industrias
principales era la de la construcción.
El poblado estaba previsto que se llevara a cabo en una zona
trasera a la calle Santiago como se puede apreciar en el mapa siguiente. Como
señala Ana Azpiri en febrero se anunció que en el mes de agosto de 1942 se
entregarían los títulos de los beneficiarios de las viviendas. La propuesta se
aprobó y se compró el suelo a seis pesetas el metro cuadrado, un precio
sorprendentemente bajo aun cuando el derribo de cinco casas que entorpecían el
proyecto elevó el coste del metro cuadrado a 22 pesetas, un precio bajo si se
tiene en cuenta que en la zona el precio era de 30 a 40 pesetas el metro. La
concesión de un crédito de dos millones de pesetas, de un presupuesto de
2.176,249 pesetas, por parte del Instituto Nacional de la Vivienda facilitó el
proyecto que Ana Azpiri no duda en considerar un logro de Sagarzazu ya que se
trataba de un municipio que no tenía un problema acuciante de vivienda para los
ciudadanos con menos recursos.
El proyecto de Muguruza contemplaba realizar 66 viviendas
que resultó respetuoso con el entorno y las alturas de la zona. Pese a que el
desarrollo del poblado responde más a las realizaciones de la Dirección General
de Regiones Devastadas consiguió conjugar los elementos arquitectónicos para
lograr llevar a cabo una reinterpretación del Neovasco siguiendo los modelos
del antiguo barrio de pescadores.
El proyecto y la inauguración de este dieron pie a que Sagarzazu organizase los consiguientes actos de propaganda que tanto la agradaban. En primer lugar, organizó una exposición en la que presentó la maqueta a las autoridades y, en segundo lugar, el 4 de agosto de 1942, se produjo la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiados se publicó La lista de los beneficiados, que se puede consultar integra en la página 5 de la edición del 4 de agosto de 1942 de “El Diario Vasco”.
Al acto asistieron las
autoridades provinciales además del Jefe del Sindicato Nacional de Pesca,
Marqués de Valtierra. De todos modos, la inauguración oficial no se produjo
hasta el 10 de septiembre de 1946 en un acto al que asistió el Ministro de
Jornada y las autoridades provinciales. Muguruza, por su parte, publicó dos
artículos en la Revista Nacional de Arquitectura en los que se localiza
numeroso material gráfico sobre el poblado y que se puede consultar en este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario