Un acto necesario y de justicia
El 26 de octubre de 2024
se cerró una página de la Historia de Hondarribia. Ese día los alcaldes Ramón
Pérez Pérez y Manuel Canoura, los concejales Floro Izaguirre Aguirrezabal, Juan
Garmendia Iriazabal, Enrique Berrotaran Sagarzazu, Angel Urrutia Zuzuarregui,
Pedro Alcain Berrotaran, Anselmo Salaverria Picavea, Pedro García Ortiz, Juan
Telleria Larrea y Juan José Petit Ory y los empleados municipales: Angel
Telleria Zumalacarregui, Jose Miguel Echaniz Arruti, Arturo Hernández San
Martin, Candido Ostolaza Garate, Antonio Bernedo Fernández, Luis Telleria
Larrea, Alberto Lasa Badiola, Jesús Zubeldia Garaño, Martín Goicoechea Loidi,
Francisco Sagrado Zubiaga, Antonio Tobalina Pérez, Juan Tolosa Catarain, Jesus
Sagrado Azurmendi, Ramón Campandegui Sagarzazu, Francisco Lapitz Campandegui y
Cayo Lasa Zala fueron repuestos en sus cargos de los que fueron desposeídos por
las autoridades franquistas. Se cierra de este modo un periodo de casi noventa
años y se repara, en un acto necesario y de justicia, a aquellas personas que
fueron desposeídas de sus cargos de manera injusta.
El acto del 26 de octubre es el final de un camino que ha sido posible gracias a la Ley 20/2022, de 19 de octubre de Memoria Democrática que contempla la ilegitimidad de las medidas de las autoridades franquistas. En la misma ley se establece el día 31 de octubre como el día de recuerdo de las víctimas, del golpe militar, de la Guerra Civil y el franquismo. Esa día es la fecha en la que se aprobó en 1978 la Constitución española por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado, y que supuso el restablecimiento de un Estado democrático tras el fin del franquismo.
Apoyándose en la
mencionada ley el grupo socialista en el Ayuntamiento de Hondarribia presentó, en
el pleno del 26 de octubre de 2023, una moción en la que se solicitaba el
reconocimiento de los alcaldes, concejales y funcionarios municipales
depuestos por la dictadura. Ese mismo día el PSE-EE de Hondarribia
presentó otra moción en la que se solicitaba, tal como establece la Ley de
Memoria Democrática, que el Ayuntamiento se sumase a las conmemoraciones en
recuerdo de las víctimas de golpe militar, de la Guerra Civil y el
franquismo.
La aprobación de la
moción supuso que la Comisión de Convivencia del Ayuntamiento-en la que se encuentran
representadas todas las fuerzas políticas del municipio (Abosanitz, EAJ-PNV,
PSE-EE y EH Bildu)- encargase a una comisión de historiadores que señalasen
quienes eran las personas que debían ser reconocidas oficialmente. Tras un año
de trabajo se consiguió consensuar un texto de reconocimiento que dio paso a
que la Comisión de Convivencia apoyase -de manera unánime- la propuesta de
reposición de los alcaldes, concejales y funcionarios municipales. Gracias a
las gestiones de Fermín Olaskoaga, se logró contactar con familiares de la
mayor parte de represaliados. Desgraciadamente de algunos de ellos como Ramón
Pérez, fallecido en Francia en 1939, el médico municipal Arturo San Martín o el
concejal Floro Izaguirre no se han localizado a familiares.
En el acto, al que
acudieron los portavoces municipales y otros concejales, contó con la presencia
de una nutrida presencia de familiares de las personas a las que se repuso en
sus cargos. Con tal motivo, se les hizo entrega a cada uno de los familiares de
un documento en el que se expresaba el reconocimiento municipal y la
restitución en el cargo del que fue depuesto su familiar.
En el acto se llevó a cabo el reconocimiento de Ramón Pérez Pérez como alcalde de Hondarribia. Ejerció su cargo en difíciles condiciones y murió en el exilio en Francia en 1939, al poco de terminar la Guerra Civil con lo que ya de manera oficial pasa a engrosar la lista de alcaldes de Hondarribia.
De este modo se completa
la recuperación de su memoria que comenzó en 1996 cuando se localizó un
documento que acreditó que había ocupado la alcaldía de Hondarribia. Años más
tarde, y en este mismo blog, en febrero de 2022 se publicó un artículo
recordando su figura que fue el origen de una biografía publicada por la
Fundación Ramón Rubial en mayo de 2023 y que se
puede
descargar on line desde esta publicación. De este modo, con su
reconocimiento como alcalde efectivo de Hondarribia se culmina un camino que
todavía no ha terminado porque queda pendiente la investigación de la última
fase de su vida en la localidad francesa de Saint Laurent de Cerdans, en las
inmediaciones de la frontera con España, en 1939. En el caso de Ramón Pérez, el
secretario general de la Agrupación Socialista de Hondarribia -Iosu Álvarez-
recogió el documento que acreditaba su condición de Alcalde de Hondarribia.
El acto del día 26 de
octubre abre el camino a que cada 31 de octubre se recuerde a las víctimas de golpe
militar, de la Guerra Civil y el franquismo en Hondarribia así como llevar a
cabo actos de reconocimiento a aquellas víctimas que todavía no lo hayan recibido.
Lo que se ha realizado el 26 de octubre en un acto de justicia, pero a la vez
se abre el camino para que cada 31 de octubre sean recordados quienes
padecieron una situación injusta y que requieren su reparación moral por parte de
una sociedad democrática.
Comentarios
Publicar un comentario