El capitán Santillán y la Compañía del Círculo Republicano.
El
objeto de nuestra atención en esta ocasión es Pedro Santillán Diez, natural de Deva
(30 de abril de 1876) y casado con Ana Malquerriaín Gómez (Oronoz, Navarra, 1 de noviembre
de 1876). El matrimonio tuvo cinco hijos: José (1906), Micaela (1907), Rita
(1909), Cándido (1911) y Pedro (1918). Destinado en el fuerte de Guadalupe de
Hondarribia en 1912 ascendió desde el grado de sargento al de 2º Teniente y en
1918 era primer teniente y se licenció con el grado de capitán estableciéndose
en Hondarribia, concretamente en la calle Ubilla, nº 6 del casco histórico de
la ciudad.
Con
la llegada de la II República las fuerzas de izquierda de Hondarribia se
organizaron en torno al Círculo Republicano que se inauguró el 31 de mayo de
1931 y estuvo ubicado en el actual número 7 de la Calle Mayor. El círculo, cuya
presidencia recayó en Luis Carraux. En Centro trató de convertirse en un centro
de sociabilidad. Por este motivo el círculo decidió crea una compañía que
tomase parte en el Alarde de 1931 y así lo hizo en todos aquellos que se
celebraron durante la II República. E 14 de abril de 1932, con motivo del
primer aniversario de la proclamación de la República, el Centro organizó una
tamborrada.
La
familia Santillán estaba muy integrada en la vida de Hondarribia y en la
política local. Como ya
hemos mencionado al hablar del Centro Republicano,
Pedro Santillán fue el instructor de la compañía del Alarde y su hijo José el
capitán de la misma. La implicación política de los Santillán se acentuó en los
últimos tiempos de la República. Con motivo de las elecciones de febrero de
1936 los hijos de Pedro Santillán actuaron como interventores del Frente
Popular y uno de ellos –José- fue agredido el 1 de marzo de 1936, el día que se
celebraba la segunda vuelta de las elecciones legislativas.
José
Santillán, agente electoral del Frente Popular, fue atacado por Antonio
Salaberría y el hijo del ex concejal de la Dictadura
Javier Lecuona. Antonio
Salaberría era, con el seudónimo de “Eguzki”, el cronista del diario
nacionalista donostiarra “El Día” que había atacado con dureza a los concejales
republicanos Floro Izaguire y Ramón Pérez entre otros a lo largo del período republicano.
La
Guerra Civil afectó en gran medida a la familia Santillán. El capitán Pedro
Santillán se puso al frente del fuerte de Guadalupe cuando los republicanos,
con el concejal socialista Ramón Pérez al frente, si hicieron con el control
del fuerte. Una vez que los milicianos que habían acompañado a Ramón Pérez se retiraron y el mando del fuerte recayó en
el capitán Santillán. Durante su mando
se trasladaron las piezas del fuerte a la zona de Mirandaenea con la intención
de atacar a las fuerzas sublevadas que avanzaban hacia Irún desde Navarra.
Santillán estuvo al frente del fuerte hasta la evacuación del mismo, el 4 de
septiembre de 1936, tras la caída de Irún. Como narra el propio comandante del
fuerte, se desplazó a Hondarribia pero encontró la ciudad desolada y con gran
parte de la población embarcando hacia Francia. El miedo a la proximidad de los
sublevados y los bombardeos que estaba sufriendo la ciudad hicieron que gran
parte de la población optase por cruzar a Francia.
Ante
esta situación el capitán Santillán trató de pedir ayuda a San Sebastián, ante
la imposibilidad de defender el fuerte con los escasos hombres que le quedaban.
Al no recibir respuesta desde San Sebastián decidió evacuar el mismo dejando en
el interior a los presos derechistas que allí se encontraban detenidos. Cuando
los hombres de Santillán abandonaron el fuerte inutilizaron los cañones y se dirigieron
hacia el caserío Altxako y de allí a Hondarribia de donde pasaron a
Francia como ha quedado constancia gráfica.
Tras evacuar Hondarribia la familia Santillán pasó a Francia de
donde se dirigió a Bilbao. Durante la campaña de Vizcaya murieron en combate
dos hijos del capitán Pedro Santillán. El primero en morir fue Cándido
Santillán Malquerriaín, sargento de Artillería del Regimiento de Artillería de
Costa nº 4, el 1 de abril de 1937, En Elgeta. Pocos días después falleció Pedro
Santillán Malquerriaín teniente de Artillería, falleció en Kanpazar el 11 de abril de 1937. Tras la muerte de éste
su cuerpo se trasladó a Bilbao, donde
recibió Ramón Pérez, en su calidad de alcalde de Hondarribia, los
documentos y efectos personales del fallecido. Ramón Pérez fue el encargado de
comunicar a la familia, que se encontraba refugiada en Bilbao desde la
evacuación de Hondarribia, la muerte de sus dos hijos. En 1948, como nos ha
indicado José Ramón Emparan, sus restos fueron conducidos al cementerio de
Hondarribia como se señala en un documento municipal.
Al final de
la Guerra Civil el matrimonio y tres hijos vivían en Bayona (suponemos que José, Micaela y Rita) según la
documentación del Gobierno Vasco. En 1940 y 1945 los padrones de Hondarribia
registraban a la familia pero la ubicaban en el país vecino. Pedro Santillán
falleció en el exilio en Francia sin que podamos precisar la fecha.
Comentarios
Publicar un comentario