La Transición Municipal en Hondarribia (1973-1979)-III
Como hemos visto en
textos anteriores el año 1977 comenzó en Hondarribia sin Ayuntamiento. De
manera paralelo el movimiento municipalista que se había puesto en marcha en
Bergara en julio de 1976 seguía adelante y convocó una asamblea de alcaldes. La
mencionada asamblea iba a tener lugar en la localidad navarra de Etxarri-Aranaz
el 16 de enero de 1977. Los objetivos de la citada asamblea eran la demanda de
la amnistía total, plena reintegración foral y cooficialidad del euskera,
Las circunstancias de la
reunión fueron variando. Días antes de la misma se hizo el anuncio oficioso de
que propio ministro de la Gobernación -Rodolfo Martín Villa- podría presidir la
reunión, pero la madrugada del día 13 de enero se hizo pública una nota oficial
en la que se prohibía
la cumbre y se anunciaba que las autoridades tomarían “todas
las medidas necesarias para impedir su celebración y prevenir y, en su caso,
reprimir cualquier alteración de orden público”. En contrapartida, desde el
Gobierno, se anunció un viaje del ministro de la Gobernación al País Vasco.
El domingo 16 de enero numerosos controles de la
Guardia Civil impidieron el acceso a Etxarri-Aranaz salvo a aquellas personas que podían
acreditar su residencia en la localidad. El Ayuntamiento de Etxarri-Aranaz celebró
un pleno en el que se aprobó una moción en la que se solicitaba la amnistía
total, la pleno reintegración foral y lo cooficialidad del euskera, que fue
aprobada por unanimidad. El Ayuntamiento de Hondarribia, al haber presentado su
dimisión se mantuvo al margen de todo este proceso, aunque la actividad
municipal se iba a reanudar a mediados de abril de 1977.
La ausencia de corporación incrementó los problemas
del municipio lo que hizo que los
corporativos, con excepción de la alcaldesa, decidieran en una asamblea popular
convocada por las sociedades hondarrabitarras, su vuelta a los cargos,
comprometiéndose, entre otras cosas, a contar con un comité de control elegido
en aquella asamblea, aunque un sector de la misma se opuso al regreso de los
concejales.
De este modo, el
día 15 de abril de 1977 se celebró el primer pleno municipal desde la dimisión
del año anterior. En el pleno se leyó un escrito del gobernador civil José
María Belloch Puig –padre de Alberto Belloch Julbe del que posteriormente sería
ministro en los gobiernos de Felipe González- en el que se aceptaba la dimisión
del Ayuntamiento y se nombraba, como alcalde accidental, a Jesús María
Amunarriz. En el mencionado pleno los concejales dieron lectura a un escrito en
el que se ratificaban en su decisión del 10 de septiembre de 1976. Se
reafirmaron en su apuesta por la
foralidad, haciendo referencia al pleno celebrado el 21 de julio de 1976, a la
vez que su demandaban amnistía,
mostraban su apoyo a la frustrada reunión de los ayuntamientos vascos en
Etxarri-Aranaz y a la izada de la ikurriña en el Ayuntamiento- tras su
legalización el 19 de enero de 1977.
A partir de abril de 1977 una cierta normalidad
municipal se restableció pero la actividad del Ayuntamiento en funciones de
centró, fundamentalmente en las cuestiones relacionadas con la preparación de
las elecciones previstas para junio de 1977. Sin embargo, en este periodo
debemos mencionar dos cuestiones que me parecen relevantes. La primera fue el
acuerdo para la venta de la villa Loraitz, propiedad de la viuda del embajador
Jean Herbette y que a su fallecimiento donó a Hondarribia, y que se aprobó en mayo de 1977 así como la cesión del solar de
las Escuelas Viteri para la construcción de un nuevo colegio de EGB.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras
elecciones democráticas en España desde 1936 en las que el PNV, con el 28,8% de
los votos fue el partido más votado en Hondarribia, seguido del PSE con un
20,7% y en tercer lugar Euskadiko Ezkerra con un 13% de los votos. El resto de
las candidaturas, hasta un total de catorce obtuvieron un porcentaje de voto
inferior al 10%.
En la segunda mitad del 1977 tuvieron lugar una serie
de acontecimientos que es necesario recordar aunque sea brevemente. En primer
lugar, como consecuencia de la ley de Amnistía de 15 de octubre de 1977, fue
amnistiado el guardia civil Enrique Pascual Diogo, procesado por la muerte de
Josu Zabala en septiembre de 1976, y la causa que se seguía por este suceso fue
sobreseída. De todos modos la ley de Amnistía no supuso el fin de la violencia
y al día siguiente de la aprobación de la misma por el Consejo de Ministros fue
asesinado el presidente de la
Diputación de Vizcaya, Augusto Unceta, y sus dos escoltas. En diciembre de 1977
fue puesto en libertad el último miembro de ETA, Francisco Aldanondo. Una
semana después de la puesta en libertad de Aldanondo, el 20 de diciembre de
1977, fue asesinado Julio Martínez
Ezquerro, uno de los pocos concejales del Ayuntamiento de Irún que aún se
mantenían en su puesto.
El asesinato de Julio Martínez aumentó la presión para
que los Ayuntamientos fueran sustituidos por comisiones gestoras, conformadas
en función de los resultados electorales de junio, que se ocuparan de los
ayuntamientos hasta la celebración de elecciones municipales. Desde días antes
del asesinato de Martínez corrían los rumores de la posibilidad de que el
Ayuntamiento presentase su dimisión. Los motivos fueron La falta de funcionamiento del comité de control que se había
aprobado en la asamblea de abril y el deseo del Ayuntamiento de sustituirlo por
un órgano puramente consultivo, con voz pero sin voto, formado por
representantes de partidos políticos. A esa propuesta mostraron su apoyo PNV,
PSOE, PCE, DCV y UCD pero otros once partidos de izquierda se negaron lo que
propició el cese del Ayuntamiento. Finalmente, pese a que la prensa donostiarra informaba el
16 de diciembre de 1977 de la voluntad de dimitir de los concejales, estos se
mantuvieron en sus puestos al no dar el gobernador civil el visto bueno a la
gestora propuesta. El 21 de diciembre de 1977 el Ayuntamiento de Hondarribia
dimitió definitivamente dando paso a una comisión gestora en la que se
integraron José Manuel Olascoaga Garmendia, Prudencio
Lecuona, Elvira Picabea por el PNV: Francisco Javier Lapitz, Román Rico del
Amo por el PSE: Pello Errazquin por ESB; Juan María Sanz por ANV; Eusebio Aguirre por Demócratas Cristianos
Vascos; Francisco Javier Gil por el Partido del Trabajo; José Ramón Emparan por
la OIC; Enrique Albizu por el PCE; Juan Ignacio Zubillaga por EIA y Víctor Alza
por la Asamblea de Jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario