Hondarribia en el Nodo (1943-1973)
Los que ya contamos con
una cierta edad recordamos cómo, cuando íbamos al cine, antes de la película
que habíamos elegido, se proyectaba lo que comúnmente se conocía como el NO-DO.
En realidad se trataba de un informativo elaborado por el organismo estatal NO-DO (Noticiarios y Documentales
Cinematográficos), creado el 29 de septiembre de 1942 y que contaba con la
exclusividad de la elaboración de reportajes
cinematográficos de noticias y documentales y se estableció asimismo la
obligatoriedad de la proyección del NO-DO en todas las salas de cines de
España, «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la
información cinematográfica nacional»
y cuya proyección era obligatoria en las salas de cine, que además
debían pagar por la misma.
Las primeras proyecciones del NO-DO se produjeron en enero de 1943 y ese mismo año tenemos ya la primera referencia a Hondarribia en el mismo. Fue en el noticiario número 39 de 1943. En el mismo se hace referencia a la victoria de la trainera de Hondarribia en las regatas de La Concha que estuvieron presididas por Franco. En el mismo documental se informa de las fiestas de la ciudad, un tema que se repetirá con frecuencia en las apariciones de Hondarribia en el NO-DO. Sin embargo, el tema más destacado del noticiario en lo que se refiere a la ciudad es la inauguración del monumento a los “caídos”. Este, diseñado por el alcalde Francisco Sagarzazu y el arquitecto Pedro Muguruza, fue inaugurado por Franco el 8 de septiembre de 1943, coincidiendo con las fiestas patronales, algo que era muy del gusto del alcalde Sagarzazu. Llama la atención como el reportaje comparte noticiario con informaciones sobre la Segunda Guerra Mundial o sobre el barco escuela de la Alemania nazi.
Tras esta primera aparición hubo
que esperar cinco años para que podamos ver una referencia a la ciudad en
informativo. En esta ocasión la noticia hizo referencia al triunfo de la
trainera hondarrabitarra en la bandera de La Concha sobre la embarcación
cántabra de Pedreña. En el informativo se aprecia como el patrón de la
trainera, Bernardo Elduayen, recibe la bandera de manos de Franco en el balcón
del Ayuntamiento de San Sebastián. Los dos reportajes que hemos mencionado se
pueden consultar escaneando los siguientes códigos QR.
Precisamente la cuestión de las regatas es la que más aparece en el NO-DO con referencia a Hondarribia. Un total de siete reportajes se dedicaron al remo sobre todo a partir de los años sesenta. Entre 1966 y 1973 son seis las noticias sobre la trainera de Hondarribia. En el noticiario 1235, correspondiente a 1966, se hace referencia a la regata de A Coruña en la que se plasma la competencia entre la trainera de Pedreña y la de Hondarribia. Esta última se impuso, pero al parecer fue descalificada posteriormente.
Tras las traineras el
acontecimiento que más aparece en el NO-DO es el alarde. Hemos localizado,
además del ya mencionado de 1943, reportajes sobre los alardes de 1962 y 1966.
Hay una tercera referencia al alarde, del año 1958 que no ha podido ser
localizada. En los reportajes sobre el alarde se hacen diversas panorámicas que
permiten apreciar la evolución de la ciudad a lo largo de los años además y
posiblemente más de uno se pueda – o a sus familiares- reconocer en las imágenes con algunos años
menos.
De las apariciones de
Hondarribia en el NO-DO hay varias que nos parecen de gran interés. La primera
es el noticiario 661A, de septiembre de 1955, en el que se da noticia de la
inauguración del aeropuerto y del parador del monte Jaizkibel, construido por
la Diputación y que en la actualidad ha desaparecido. Las imágenes nos
recuerdan un edificio que fue una apuesta por el turismo en la zona. En la
misma línea se puede enmarcar la inauguración del Parador de Turismo, en esta
ocasión en 1968 y que fue objeto de un reportaje en el NO-DO, el noticiario
1343B de septiembre de 1968. Ambos noticieros se pueden consultar en los
códigos QR siguientes:
El NO-DO fue
evolucionando desde los primeros años de emisión. Los reportajes de tipo más
político, aunque la presencia de Franco era casi permanente, fueron
evolucionado hacia informaciones más de tipo cultural o centradas en las
fiestas y tradiciones. En esta línea se pueden encuadrar los reportajes sobre
la exposición del tercer centenario de la Paz de los Pirineos, celebrada en el
castillo de Carlos V en 1959, o el reportaje sobre la Semana Santa publicado en
1962, el dedicado al belén viviente en 1967 o el centrado en el escultor
Vázquez Díaz, en 1968, autor de diversas obras en Hondarribia y el primer
documental en color relacionado con la ciudad. Precisamente otro de los temas
recurrentes en el NO-DO sobre la ciudad fue el castillo de Carlos V al que se
dedicó el noticiario 1278A de julio de 1967 en el que se da noticia de las
obras en el futuro Parador y que debemos relacionar con la labor de promoción
que hacía el NO-DO del régimen y cuya inauguración también fue recogida por el
noticiario como ya hemos indicado.
Uno de los reportajes más
destacados es posiblemente el noticiario 970, correspondiente al 7 de agosto de
1961, en el que se informa de la visita de Franco a Hondarribia con motivo del
VI Centenario de la Cofradía de Pescadores. En el reportaje se puede apreciar
la llegada de Franco a la iglesia de la Marina, donde fue recibido por las
autoridades y marineros, de los que el locutor destaca su condición de antiguos
“marineros voluntarios en la Cruzada española” en referencia a aquellos que
formaron parte, no en todos los casos como voluntarios, de la Armada franquista
durante la Guerra Civil. En el reportaje se puede apreciar como tras una
ceremonia religiosa los asistentes se trasladaron a la Cofradía donde el
alcalde y el presidente de esta hicieron entrega a Franco de diversos
obsequios. En los códigos QR que se incluyen a continuación se pueden visionar
ambos documentales.
Además de los noticiarios
que hemos mencionado en los archivos de la Filmoteca Nacional podemos localizar
otras informaciones del NO-DO relacionadas con Hondarribia, que podemos
considerar de tipo “social”. En este grupo podemos mencionar la llegada de los
reyes de Bélgica al aeropuerto, noticia que se repite entre los años 1963 y
1965. Hay que recordar que la reina Fabiola de Bélgica, esposa del rey
Balduino, era española y veraneaba habitualmente en Zarautz o el reportaje
sobre un concurso de artistas infantiles en 1966. La última referencia a
Hondarribia que hemos localizado corresponde a 1973 y se trata uno de los dos
reportajes en color localizados (el otro es el dedicado a Vázquez Díaz). Este
último reportaje se centra en el remo y tiene una duración superior a lo
habitual ya que en los últimos tiempos se produjeron unos documentales
monográficos, que se denominaban “Imágenes”, producidos también por el NO-DO.
En este caso se trata de en un reportaje de 10 minutos de duración y cuya
locución es del conocido periodista deportivo de la época Matías Prats. El
motivo central del reportaje son las regatas de La Concha en la que la victoria
correspondió a la trainera de Lasarte. Poco tiempo después, en septiembre de
1975, la proyección del noticiario dejó de ser obligatoria y desapareció
finalmente en enero de 1980.
Para acabar estas páginas relacionadas con la
presencia de Hondarribia en el NO-DO debemos hacer dos precisiones. La primera
que en estas páginas no podemos recoger todas las noticias relacionadas con la
ciudad. la relación completa se puede consultar en el blog Bostzubi
en el que también se puede acceder a los enlaces de todos los noticiarios y
visualizarlos completos. Y finalmente, hay que señalar que estas páginas no
hubieran sido posibles sin la colaboración de la Filmoteca Nacional y en
especial de José Luis Estarrona Manzanares, de la Unidad de visionados
de Filmoteca Española, por su amable colaboración.
Reportajes sobre Hondarribia en el Archivo del NODO (Filmoteca Española)
Inauguración de la plaza de toros (1958)
Exposición de la Paz de los Pirineos (1959)
Llegada de los reyes de Bélgica a Fuenterrabía (1964)
Semana Santa en Fuenterrabía (1966)
Llegada de los reyes de Bélgica a Fuenterrabía (1966)
Belén viviente de Fuenterrabía (1967)
Parador de Fuenterrabía (1968)
Comentarios
Publicar un comentario