El origen de la Colonia Blanca de Navarra en Hondarribia
Sobre la
bahía de Txingudi se alza desde los años treinta un edificio singular que sigue
en funcionamiento desde aquella época y que forma parte del panorama de
Hondarribia. Nos referimos a la colonia Blanca de Navarra, una iniciativa que
fue promovida por por la Caja de Ahorros de Navarra, dependiente de la
Diputación, para ofrecer a los niños navarros la posibilidad de vacaciones en
la playa y que se completaba con otra en Zudaire, en el valle de las Améscoas,
con la intención de ofrecer vacaciones en el campo. Pero a pesar de ser un
lugar destinado a las vacaciones de escolares, en sus primeros tiempos, tuvo
una vida azarosa a la que nos vamos a referir.
El proyecto
de la colonia data 1934 y se eligió para su ubicación un lugar estratégico; un
promontorio, con magníficas vistas sobre la bahía y cerca del casco urbano. El
proyecto fue obra de Víctor Eusa (1894-1994) es uno de los arquitectos navarros
más destacados del siglo XX y autor de numerosas obras tanto en Navarra como en
otros territorios. Eusa, junto con el riojano Satunino Ulargui, fue el
arquitecto responsable del proyecto definitivo del Kursaal de San Sebastián. El
proyecto inicial fue del arquitecto francés Auguste Bluysen, ganador del
concurso convocado en 1916. En 1920 la “Sociedad Inmobiliaria y del Gran
Kursaal Marítimo de San Sebastián” convocó un concurso para el proyecto de un
salón de fiestas y teatro dentro de edificio proyectado por Bluysen. Eusa y
Ulargi ganaron el concurso, pero su proyecto no se llevó a cabo por lo que se
convocó un nuevo concurso restringido a los dos jóvenes arquitectos y Bluysen,
imponiéndose nuevamente los primeros. Tras el paso de la sociedad a capital
donostiarra Eusa y Ulargi se encargaron de reformular el proyecto original y de
la dirección de obra.
La colonia,
tal como la concibió Eusa, respondía al llamado “regionalista neovasco” muy de
moda en la época. Se trataba de un estilo que se popularizó en la zona vasco
francesa en los años veinte. En Hondarribia, además de la colonia se edificaron
en este estilo algunas de las villas más destacadas de los veraneantes en la
ciudad. El diseño del edificio se dispuso en torno a una zona de juegos que a
la vez sirve de acceso. Esta zona está rodeada por dos alas, que albergan las
zonas comunes y los dormitorios. Se trata de dos alas paralelas separadas por
un patio. Eusa quiso darle al edificio un aire romántico para lo que incluyó
una torre que se sitúa en la intersección de las dos alas. La sensación que se
quiere dar es la de un castillo inacabado, “la ruina de un antiguo castillo en
el que los niños podían imaginar mil aventuras” en palabras de Fernando
Tabuenca, biógrafo del arquitecto navarro.
La
construcción del edificio fue encomendada a Ezequiel Lorca, un constructor que
colaboraba asiduamente con Eusa. Sin embargo, en abril de 1934, cuando debían
comenzar las obras, Lorca y su contable
Andrés Oricain, fueron asesinados a tiros por el secretario del Gremio de
Zapateros de la UGT con lo que la construcción de la misma se retrasó. En las
obras estuvo empleado Fermín Ortíz del Río, personaje con cierta relevancia en
Hondarribia durante la Guerra Civil.
Nacido en
Bilbao el 7 de julio de 1909 todo parece indicar que llegó a Hondarribia,
cuando comenzaron las obras de la Colonia Blanca de Navarra en las que trabajó
como “listero” o vigilante. En 1935 se casó con la hondarrabitarra Ángela
Campandegui Oronoz con la que tuvo tres hijos. Cercano al nacionalismo vasco,
al comenzar la Guerra Civil se situó al mando de los milicianos nacionalistas
de Hondarribia. En los días previos a la ocupación de Hondarribia por los
sublevados pasó a Francia. Desde el país vecino regresó a Zumaia, localidad a
la que se había trasladado la Junta de Defensa de Guipúzcoa tras la caída de
San Sebastián. A partir de este momento se dirigió al frente. Fue herido en la
zona de la venta de Zárate (Zizurkil) y tras restablecerse fue nombrado
ayudante del comandante de Eibar.
A finales de
1936 fue detenido acusado de maltrato a los milicianos por lo que fue
encarcelado. El 4 de enero de 1937, cuando se produjo el asalto de las cárceles
de Bilbao, se encontraba encarcelado en la prisión de “Los Ángeles Custodios”
en cuya defensa tomó parte. Tras ser excarcelado fue enviado al Batallón
Disciplinario de Euskadi con el rango de capitán siendo herido nuevamente en
Bérriz.
En agosto de
1937 se rindió en Gurriezo y fue uno de los primeros procesados por los
franquistas en el penal de Santoña, a donde había sido trasladado. El 21 de
octubre de 1937 compareció ante un consejo de guerra que le condenó a muerte
junto a otros tres oficiales de batallones nacionalistas. El 15 de diciembre de
1937 el conmutaron la pena por la de treinta años y el 12 de agosto de 1938 fue
trasladado a Burgos para cumplir su condena. Fue puesto en libertad el 26 de
agosto de 1943.Se trasladó a Hondarribia donde, en 1947, residía en la calle
Zuloaga.
Pero
volviendo a la colonia, pese a las dificultades, las obras concluyeron en 1935
y al comenzar la Guerra Civil, en julio de 1936, estaba ocupada por una colonia
de niños navarros que fueron evacuados por un canje el 19 de agosto. El mismo
día que se produjo el canje de los escolares se instaló en la colonia un
hospital para atender a los heridos del frente de Irún.
En los días
previos a la ocupación de Hondarribia, tras producirse la fuga de los presos
del fuerte de Guadalupe, algunos de ellos se refugiaron en la colonia. Esto
propició que el 6 de septiembre de 1936, el mismo día que los sublevados
entraron en la ciudad, un grupo de milicianos disparasen contra la colonia
Blanca de Navarra. Desde la misma se respondió al fuego y murió uno de los atacantes.
El resto de los milicianos estuvieron vagando viarios días por la zona hasta
que pudieron embarcar y pasar a zona republicana.
Comentarios
Publicar un comentario