Los Ramery y Hondarribia.
No se nos ocurre mejor manera de felicitar la Navidad a los lectores de este blog que compartiendo una nueva entrega de esas pequeñas historias de Hondarribia que solemos contar. Para todos, esperemos que les guste, y en 2022 habrá mas historias. Zorionak eta urte berrion guztiok.
Dentro de la
monumentalidad de Hondarribia la calle Pampinot ocupa un lugar destacado. La
actual calle, resultado del plan de reforma de Manzano Monís a comienzos de la
década de los sesenta del siglo pasado, respeta su trazad medieval y recrea con
bastante fidelidad lo que podía ser una de las calles de la Hondarribia del
siglo XVIII, En la misma uno de los edificios que destaca es el llamado Palacio
Ramery, donde actualmente tiene sus dependencias la Fundación Arma Plaza. Pero,
hasta que se llegó a este uso actual, el edificio ha pasado por diversas
vicisitudes que es necesario recordar. Por esta razón en estas páginas vamos a
dejar en parte nuestra habitual cronología de los siglos XIX y XX para
remontarnos al siglo XVII para desarrollar de manera breve la relación del
linaje de lo Ramery con Hondarribia, con honra raigambre en la ciudad, y el
legado que éstos han dejado en la ciudad materializado en el palacio que lleva
su nombre.
El edificio que hoy
podemos contemplar es un edificio que originalmente se remonta al siglo XVIII y
está vinculado a los Ramery. Se trata de una familia originaria de Flandes, que
se estableció en el siglo XVII en el País Vasco. El primer Ramery del que
tenemos constancia en España fue Ramón de Ramery Herreng (Lille, 1615), un
comerciante que se estableció en San Sebastián en 1640 con participación en
buques que se dedicaban a la pesca de la ballena y del bacalao, a negocios de
Banca y seguros marítimos.
La relación con
Hondarribia se establece a través del matrimonio -en 1737- de José Antonio
Ventura de Ramery Roseter (1705) con Manuela Teresa de Echauz, hija del Capitán
de Navío D. Martín de Echauz , y descendiente del palacio de Echauz en tierra
de Baigorri. El primer Ramery nacido en Hondarribia fue Melchor Gaspar Baltasar
Ramery Echauz en 1741 al que siguió su hermano José Antonio Ventura Ramery
Echauz en 1742 que fue quién continuó el linaje en Hondarribia. Del matrimonio
de éste con Francisca Xabiera de Barbachana en 1777 nació José María Ramery
Barbachana en 1779, quien contrajo matrimonio en 1806 con Xabiera María de
Irarreta. De este matrimonio nación Melitón Ramery Irarreta, bautizado el 12 de
marzo de 1808 que fue alcalde de Hondarribia en 1830, 1831, 1841, 1844 y 1845 y
Diputado General en 1833, 1833, 1847, 1852 y 1857 además de comandante general
del Tercio Vascongado en 1829 con veintiún años. Así mismo fue el encargado de
recibir a la emperatriz Eugenia de Montijo en su primera visita a Hondarribia. Como
es bien sabido la emperatriz de los franceses visitó en varias ocasiones la
ciudad, visitas que no estuvieron exentas de ciertos peligros y percances como
ha narrado Txetxu Harresi en su obra “Cosa de Alde Zaharra”.
Pero siguiendo con los
Ramery debemos decir que Melitón casó en 1830 con Rita de Zuzuarregui y de este
matrimonio nacieron siete hijos (Mª Luisa 1830, Isidro 1832, Liborio 1833, Dimas
1835, Venancio 1839, Prudencia Magdalena 1842 y Martina nacida en Tolosa en
1847). El matrimonio emigró a Hendaya durante la Primera Guerra Carlistay a la
entrada de las tropas partidarias de Isabel II sus bienes fueron incautados
como se puede consultar en el archivo familiar. De los hijos del matrimonio
sabemos poco, tan solo que tres de ellos permanecieron solteros. Dos de ellos
Liborio y Dimas partieron de Hondarribia con destino a Filipinas y Puerto Rico
respectivamente. Liborio desempeñó diversos cargos en Filipinas y regresó a
España en 1874. Con motivo de la Tercera Guerra Carlista residió en Ciboure
junto a sus hermanas por su adhesión al carlismo. Cuando se fundó el Partido
Integrista, una escisión del carlismo creada en 1888 que ponía la religión por
encima de los demás elementos del lema carlista de “Dios, Patria y Rey, y que
fue liderado por Ramón Nocedal hasta su muerte en 1907. En 1881 fue elegido
diputado a Cortes por el Distrito de Zumaia y siguió ejerciendo su profesión de
abogado y apoyando a Nocedal, llegando a ser el secretario general del partido.
Falleció en San Sebastián el 4 de enero de 1894. Por su parte Dimas Ramery
Zuzuarregui se trasladó a Puerto Rico donde tomó parte en la guerra de 1898
contra los Estados Unidos alcanzado el rango de teniente coronel del batallón
de Voluntarios de Ponce, su localidad de residencia. Tras el final de la guerra regresó a
España y se instaló en Hondarribia, donde falleció el 11 de noviembre de 1902
con lo cual parece que se extinguió la relación de los Ramery con Hondarribia.
Una de las hijas de
Melchor Ramery -Prudencia Magdalena- contrajo matrimonio en 1859 con Juan
Antonio Olazábal Arteaga, miembro de uno de los linajes más desatacados de Irún.
Juan Antonio de Olazábal fue señor de Mundaiz y propietario de la villa que se
situaba sobre el Urumea y próxima a la del Duque de Mandas en Cristina-Enea. El
lugar donde se situaba la villa estaba ocupado por el caserío Mundaiz y hasta
1956, en que fue adquirido por los Hermanos del Sagrado Corazón, perteneció a
la familia Olazábal. En dicha villa vivió Liborio Ramery con lo cual el linaje
pasó a la capital guipuzcoana.
El último miembro de la
familia Olazábal Ramery que queremos destacar fue Juan de Olazábal Ramery,
nacido en Irún en 1863. Sustituyó a Nocedal al frente del Partido Integrista a
la muerte de éste. Al producirse la fusión del carlismo en la II República se
integró en el mismo y siguió ejerciendo la actuación política desde el diario
“La Constancia” publicado en San Sebastián. Al comienzo de la Guerra Civil fue
detenido el día 25 de julio de 1936. Encarcelado en la capital donostiarra,
ante la llegada a la ciudad de las tropas sublevadas, fue trasladado a Bilbao.
En la capital vizcaína fue asesinado el 4 de enero de 1937 en el asalto a la
prisión de los Ángeles Custodios por parte de milicianos izquierdistas que
actuaron en represalia por un bombardeo de Bilbao.
Dejando a parte del
linaje de los Ramery debemos centrarnos en el edificio que pasó a propiedad del
Estado en una fecha que no podemos precisar y que fue declarado Bien de Interés
Cultual el 17 de enero de 1969. El Palacio Ramery, al estar en el casco
histórico de la ciudad, se vio incluido en el proyecto de Manzano Monís en su
Plan Parcial de Ordenación de Casco Antiguo de 1962. En el marco de este
proceso es cuando podemos situar dos proyectos relacionados con el Palacio. El
primero de ellos, fechado en 1971, pretendía convertir el edificio en un museo
y residencia de artistas obra del arquitecto Manuel López-Chicheri, emparentado
con Manzano-Monis lo que nos da una idea del control del arquitecto sobre todos
los proyectos que se desarrollaron en el Casco Histórico. Este proyecto no se
realizó y en los archivos del Instituto del Patrimonio consta otro proyecto que
tan solo menciona la instalación de un Museo en Hondarribia fechado en 1973.
Lo cierto es que el
edificio se rehabilitó y en los últimos años el Palacio Ramery fue la sede la
Asociación de Amigos del Aeropuerto de San Sebastián, del Instituto Francisco
de Ibero de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País creado en 1965.
También, y hasta finales de la década de los noventa del siglo pasado fue la
sede del Centro Documental de Historia Contemporánea de la Sociedad de Estudios
Vascos. Tras el traslado de éste a San Sebastián el edificio quedó en desuso
hasta que se instaló en él las dependencias de la Fundación Arma Plaza. Se
trata de un edificio singular y que es necesario replantearse el uso al
tratarse de un edificio histórico que debe servir para completar el
equipamiento cultural de Hondarribia asegurando de ese modo su conservación.
Comentarios
Publicar un comentario