El debut de la selección española en Hondarribia (mayo de 1913)
En los albores del “foot-ball” en España se encuentran equipos guipuzcoanos como el Irún Football Club (1902) o el San Sebastián Recreatión Foot-Ball Club (1904). Ambos clubs son los embriones de los actuales Real Unión de Irún (1915) y de la Real Sociedad de Fútbol fundada en 1909. A principios de la década de los diez del siglo XX ambos equipos eran punteros en el incipiente futbol español que ya contaba con eun numero significado de equipos. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otros países, no se había creado un equipo nacional que tomase parte en las competiciones internacionales -en aquel momento tan solo los Juegos Olímpicos- a diferencia de lo que ocurría en otros países.
La explicación se podía
buscar en la división del futbol español, donde convivían la Unión Española de
Clubs de Fútbol (RUECF), elevada al título de Real por Alfonso XIII en febrero
de 1913, y la Federación Española de Clubs de Foot-Ball (FECF). La primera,
creada en San Sebastián el 12 de diciembre de 1912, fue impulsada por
directivos de la Real Sociedad y el presidente del F.C. Barcelona Hans Gamper.
La RUECF fue presidida por Enrique Pardiñas Barreiro, presidente de la Real
Sociedad entre 1912 y 1915 y se presentó como alternativa a la FECF a la que
reprochaban que España no hubiese disputado todavía ningún partido
internacional. A la RUECF pertenecían equipos, además de la Real Sociedad y el
F. C. Barcelona, como el Club Deportivo de Bilbao, el Irún Sporting Club, el
Real Club Coruña o el Auténtico de Pontevedra Sporting Club. Para ser
coherentes con sus reivindicaciones la RUECF organizó pronto el primer partido
internacional de una selección española y que tuvo como escenario el campo de
Amute propiedad del Irún Sporting Club y donde, en enero de 1910, el Athletic
de Bilbao estrenó los colores rojiblancos en un partido contra el Racing de
Irún
El 25 mayo de 1913,
aprovechando que la selección francesa estaba de gira y había disputado seis
partidos internacionales, como colofón de ésta se programó un partido entre la
selección de jugadores de la RUECF y una selección de la Ligue de Football
Association que presidía Jules Rimet, futuro fundador de la Copa del Mundo y
presidente de la FIFA. Por parte española la selección de jugadores
correspondió a Ángel José Francisco Berraondo Ynsausti (San Sebastián,
1878-Zaragoza, 1950). En su carrera deportiva Berraondo fue jugador del Madrid
C.F., San Sebastián C. F. y Real Sociedad, entrenando posteriormente al Madrid
y a la Real Sociedad.
La selección que presentó Berraondo estaba
integrada por cinco jugadores de la Real Sociedad, tres del Irún Sporting -el
Racing Club no formaba parte de la RUECF- un jugador del C. D. Bilbao y dos
jugadores gallegos. La alineación estuvo formada por José Agustín Eizaguirre
(Real Sociedad); José Mariano Arrate (Real Sociedad), Saturnino Bello (Irún
Sporting); Enrique Figueroa (Irún Sporting); Bonifacio Echeverría (Real
Sociedad); José Pérez Pombo (Real Club Coruña); José Florentino Angoso (Irún
Sporting), natural de Irún y fallecido en Hondarribia en 1928; Cipriano Prada,
natural de Haro, uno de los dos riojanos de esta primera selección (Auténtico
de Pontevedra); Juan Sandalio Arzuaga (C.D. Bilbao); Manuel Elósegui (Real
Sociedad), nacido en Logroño pero de familia donostiarra y José Miguel del
Tránsito Minondo (Real Sociedad).
En esta primera alienación del combinado
español -que vistió de blanco-, como recoge Fernando Arrechea en su documentado
artículo publicado en “Cuadernos de Fútbol”, hay varios aspectos curiosos. Por
ejemplo, Minondo, jugador de la Real Sociedad, había nació en Guatemala, de
origen español, donde su familia había hecho una gran fortuna con el café. En
1898 se trasladó a San Sebastián para estudiar y desde 1910 formó parte de la
Real Sociedad. En 1913 regresó a Guatemala y junto con su hermano Fernando (San
Sebastián, 1901) disputó el primer partido internacional de Guatemala frente a
Honduras en 1921. Bonifacio Echeverría había nacido en Buenos Aires, hijo de
padre español y de madre vascofrancesa. Al parecer su familia se oponía a que
jugase al fútbol por lo que muchos partidos los disputaba con el nombre de
“Casanova” en una traducción libre de su apellido en euskera. Fue campeón de
copa en 1909 con el Club Ciclista de San Sebastián y posteriormente pasó a la
Real Sociedad. José Mariano Arrate participó en los Juegos Olímpicos de Amberes
de 1920, en la que tradicionalmente se ha considerado la primera intervención
de la selección española. En la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos
portó el cartel de “España”. El primer guardameta de la selección española, el
zarauztarra José Agustín Eizaguirre Ostoloza, fue el padre del también
guardameta internacional Ignacio Eizaguirre Arregui.
Por su parte el combinado francés, con su
clásica camiseta azul, formó con Chayriguès (Red Star); Massip (Red Star),
Gamblin (Red Star); Lhermitte (Cercle Athlétique de París); Barreau (F.E.C.
Levallois), Pellan (C.S. Athlétiques); Niggli (U.S. Suisse); Turcan (Red Star);
Devic (Cercle Athlétique de París); Fenouillière (Red Star) – que murió en la
Primera Guerra Muncial- y Denis (CercleAthlétique de Vitry). Como se puede ver
la mayor parte del combinado francés procedía del Red Star, equipo creado en
1897 por Jules Rimet -que estuvo presente en Amute- y que actualmente milita en
la tercera división francesa.
En lo que refiere al desarrollo del
partido el primer tiempo terminó con empate a cero. En la recta final del
partido, en el minuto 75, se adelantaron los franceses con un gol de Lépage,
aunque algunas crónicas consideran que Lépage no jugó y que fue un gol em
propia meta de Eizaguirre deslumbrado por el sol. Según las crónicas de la
época el gol francés sirvió de revulsivo al combinado español que se lanzó al
ataque logrando empatar el partido al final de mismo tras una internada de
Angoso que cedió a Arzuaga quien, de potente disparo, batió al guardameta
francés. Los últimos minutos fueron un asedio constante a la portería francesa
pero el marcado ya no se movió. Terminaba, con empate a un tanto, el primer
partido de la selección española.
El
éxito de este primer partido internacional organizado por la RUECF tuvo los
efectos contrarios a lo que este organismo esperaba. La repercusión de este
hizo tanto la FIFA como la Casa Real presionasen a ambas federaciones para que firmasen
la paz y creasen una única y definitiva Real Federación Española de Fútbol, lo
que ocurrió en septiembre de 1913. A partir de ese momento el fútbol español
tomó otro derrotero, pero eso no nos debe hacer olvidar que, en Hondarribia, y en
el viejo campo de Amute, se escribió la primera página de la historia de la
selección española de fútbol.
Comentarios
Publicar un comentario