Socialismo en directo
Iosu Álvarez Yeregui

La aprobación del estado de alarma implicaba la prohibición de movimientos
de los ciudadanos en todo el territorio nacional, cerrando toda actividad que
no se considerara esencial con el objetivo de frenar los contagios y aliviar la
presión en los hospitales y las UCIs.
Inicialmente fue una crisis sanitaria, pero sus repercusiones han
provocado una crisis económica y social, que ha obligado a las instituciones a
adoptar medidas extraordinarias para hacer frente a las dificultades que están
sufriendo nuestros vecinos, en concreto las personas más vulnerables y las
empresas de la localidad, como el comercio y la hostelería, entre otros.
Además, el estancamiento de la actividad económica provocado por la
crisis y las medidas adoptadas por las administraciones públicas para hacer
frente a la emergencia han dado lugar a una fuerte caída de la recaudación
tributaria que afectará a las administraciones públicas.
Desde el PSE-EE de Hondarribia trabajamos para que nadie se quede atrás
por la pandemia de la Covid-19 y nuestro objetivo es que se retome la actividad
económica con garantías. Sin embargo, esta crisis es también una oportunidad
para definir un nuevo modelo de desarrollo económico y apuntalar las bases para
un futuro mejor acelerando procesos que estaban en marcha y creando nuevas
dinámicas que nadie imagina, pero sobre todo debemos lograr para salir
reforzados y hacer frente a la crisis.
De cómo afrontamos la
globalización depende nuestra seguridad y nuestro porvenir. Estamos convencidos
de que la respuesta debe ser global porque si no es así no será posible el
progreso ya que somos parte de un ecosistema. Creíamos tener respuestas para
este mundo cada vez más global, pero es evidente que no las tenemos y no la
tuvimos en el 2008. Entonces se aplicaron políticas de recorte. Espero que para
la situación actual las respuestas sean diferentes para resolver la crisis.
Asimismo, esta pandemia nos ha demostrado, en apenas dos
meses, lo importante que es tener un Estado sólido, dentro de una Europa fuerte
y solidaria, donde los derechos constitucionales protejan las políticas
públicas. Hoy somos conscientes de que adelgazar la inversión en investigación,
los recortes en sanidad, las privatizaciones en las residencias de mayores y en
otros sectores nos ha debilitado frente a esta crisis sanitaria que nos ha
golpeado sin piedad.
Con la crisis financiera
y económica global del 2008 -que supuso el final de la burbuja inmobiliaria, la
crisis bancaria y el aumento del desempleo en España- se impuso una política
basada en recortar el Estado de bienestar, especialmente el sistema sanitario,
reformas laborales que buscaban el abaratamiento de la mano de obra de los
trabajadores, y la imposición -por parte de Europa- del llamado austericidio. La pandemia a la que nos
enfrentamos ha revelado las vulnerabilidades en el sistema sanitario público, y
la de importantes sectores económicos. La respuesta no puede ser la misma, debe
de ser diametralmente opuesta a la del 2008.
Primero luchamos contra la
pandemia con el confinamiento, luego con la desescalada. Ahora, nos toca, desde
nuestro municipio, afrontar esta crisis de la mejor manera posible con la perspectiva
de dónde venimos y a donde queremos orientar nuestras acciones. Pero tenemos
claro que debemos seguir defendiendo el cumplimiento de los objetivos que nos
marcamos en el presupuesto municipal para 2020, que asciende a 22.782.334
euros, y que aprobamos hace unos meses, además de incorporar en el documento
las modificaciones de crédito en inversión para su aprobación durante el mes de
junio.
Hemos entrado en la
nueva fase de normalización con un proceso de desescalada que, de forma
progresiva, estamos obligados a poner en marcha en el tejido productivo de
Hondarribia. Esta crisis ha tenido una especial importancia en el sector de la
hostelería, el comercio, servicios etc. que supone más del 80% de la actividad
económica de la ciudad,
Partíamos de unos
presupuestos que abordaban cuestiones de fortalecimiento del tejido productivo
y comercial con iniciativas de apoyo al turismo, las personas, la previsión de
obras, de refuerzo de algunos departamentos municipales… Ahora nos toca
completar los presupuestos aumentando las inversiones y otros conceptos vía
modificación de créditos (una vez aprobada la liquidación del año 2019).
Toca afrontar la modificación de
créditos que fueron debatidos y planteados en los presupuestos del año 2020,
fundamentalmente como complemento y con cantidades que vienen de la liquidación
del presupuesto de 2019 y de los remanentes de tesorería de más de 52 millones
de euros.
Para hacer frente al
confinamiento de la ciudadanía, el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez, ha
aprobado medidas clave. Se ha decretado el pago a autónomos de un cantidad por
el cese de su actividad, la exención del pago de la cuota de autónomos durante
el estado de alarma, los ERTES para que los trabajadores puedan seguir cobrando
el 70% de la base reguladora, la prórroga de los alquileres, prohibición de los
desahucios, una línea de crédito para el pago del alquiler por un plazo de 10
años, avales Ico para las empresas...Actuaciones por valor de muchos millones
de euros con el fin de que ninguna persona se quede atrás a causa de la
pandemia. A finales de mayo la inyección en Euskadi para contrarrestar el COVID-19
suponían 646 millones de euros, sin contar con la aportación por parte de la
Seguridad Social que supone la ayuda del IMV para muchas familias en Euskadi
que supone que para 60.000 familias vascas que no cobran la RGI se les abra la puerta al IMV, además de estar
en permanente contacto con los agentes sociales y empresariales para el
mantenimiento del empleo
Los socialista también hemos
sido determinantes en las políticas aplicada por el Gobierno Vasco de coalición
, consejerías que han sido determinantes
para aplicar políticas de apoyo a las personas en erte, autónomos, empresarios
, apoyando en el pago de los alquileres
de la vivienda social ,a los de alquiler de vivienda libre por una cantidad de 250 euros para 6 meses , ayudas del departamento de comercio y turismo,
sectores que están sufriendo en primera línea ,dinamizando el consumo por medio
de bonos y ayudas directas al comercio y turismo , hemos dinamizado el
acuerdo en la mesa de diálogo social cuyo resultado es que se complemente el
salario entre 100 y 150 euros a cerca de 44.000 trabajadores en erte , con
bases de cotización inferiores a 20.000 euros, , además de las ayudas al sector pesquero,
avales a empresas, ayudas desde lambide etc
Es un gran esfuerzo, difícil de llevarlo
adelante si no se cuenta con la ayuda de los ciudadanos que entienden que lo
primero es defender la salud, antes de doblegarse a las presiones de algunos
partidos. Sin salud no hay economía.
Los socialistas estamos
trabajando para que nadie quede atrás. Debemos afrontar el futuro desde la
unidad, la solidaridad, la co-responsabilidad. Las instituciones tienen que
responder a las necesidades de los ciudadanos con sistemas impositivos
solidarios y distributivos. Debemos construir un futuro sostenible en el tiempo,
en lo social y en lo económico. Solos no lo podemos hacer. Tenemos que contar
con el concurso del resto de las instituciones y con la participación de las
asociaciones implicadas.
Con esta crisis nos reafirmamos en lo que
siempre hemos defendido la necesidad de una administración fuerte, de un estado
fuerte para defender el empleo, el transporte la protección social, sanidad,
vivienda, salud, atención a mayores... desde lo público. Como lo estamos
haciendo es estos momentos. Por ello, desde lo local debemos reforzar los
diferentes departamentos, tener las ordenanzas al día, afrontar decisiones que
vengan a mejorar la vida de los ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario