Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

La Ley de Memoria Democrática y su aplicación en Hondarribia

Imagen
  El 5 de octubre pasado el Senado aprobó definitivamente la Ley de Memoria Democrática,  una ley que ha nacido no exenta de polémicas interesadas que poco tienen que ver con el reconocimiento y la reparación debida a las víctimas de la dictadura franquista. La aprobación de la ley, sin embargo, puso de manifiesto que hay determinados sectores de la sociedad española, cuyos representante fueron elegidos democráticamente, que no tienen la misma perspectiva y que siguen negando un planteamiento básico que se sustenta en la verdad, justicia y reparación para las víctimas. Pero dejando de lado las interpretaciones partidistas quiero centrar estas páginas en la aplicación práctica de lo que la aprobación de la nueva ley supone para las víctimas del franquismo y la repercusión que ésta puede tener en Hondarribia. La Ley de Memoria Democrática se organiza en cuatro títulos en los que se van desgranando todos los aspectos que abarca la ley. Importante es el Titulo I, dedicado a las ...

Entrevista con Fernando Martínez, Secretario de Estado de Memoria Democrática

Imagen
  La primera pregunta es obvia, ¿Cuál es la diferencia entre la memoria histórica y la memoria democrática?   La nueva ley tiene por objeto la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática, entendida ésta como conocimiento de la reivindicación y defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales a lo largo de la historia contemporánea de España, con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones en torno a los principios, valores y libertades constitucionales. Así, se toma como referencia las luchas individuales y colectivas de los hombres y las mujeres de España por la conquista de los derechos y las libertades, que a lo largo de todo el siglo XIX y gran parte del XX lucharon y dieron su vida por la implantación de un sistema democrático en nuestro país, en los mismos términos que se estaba construyendo en el resto de paises de nuestro entorno. Una larga tradición liberal y democrática que surge c...

Jean Herbette, embajador de Francia, en Hondarribia.

Imagen
  Desde finales del siglo XIX la costa vasca se convirtió en el lugar preferido de veraneo de la monarquía y de la aristocracia. San Sebastián, Zarauz y   Hondarribia se convirtieron en los principales estaciones veraniegas junto con Deba y Zumaia. La presencia de la reina regente primero y luego del rey Alfonso XIII en San Sebastián dio lugar a que el Gobierno se trasladase en verano a la costa y con él el cuerpo diplomático. Esta costumbre se mantuvo durante la II República cuando los embajadores seguían trasladándose a la costa guipuzcoana en verano. Podemos situar a los distintos embajadores en los municipios guipuzcoanos, como era el caso del de Alemania en Deba, el de Argentina en Zarauz y los de Francia, Estados Unidos y México en Hondarribia, ciudad que más embajadores acogía tras San Sebastián. Por esta razón nos vamos a ocupar de un ilustre veraneante como era el embajador de Francia Jean Herbette asiduo de la ciudad durante los años que fue embajador en España, entr...