Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

De Hondarribia a Bolivia. Vida y exilio de la familia Escobar-Vallejo.

Imagen
Ismael Escobar Vallejo, hijo de los maestros de Amute En estás páginas dedicadas a la historia de Hondarribia queremos recuperar, en esta ocasión, la de los maestros de las escuelas de Amute Isaac Escobar y Ana Vallejo, En este caso ha sido de una gran ayuda el trabajo de Ismael Escobar Rodríguez, autor de una semblanza de unos de los hijos de la pareja - Ismael Escobar Vallejo, hijo mayor de los maestros de Amute- recientemente publicada en el libro "Talento y Exilio: La Diáspora del Conocimiento II" , segundo volumen del proyecto coordinado por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Pedro López y Pilar Nova en el que se recogía una semblanza biográfica del hijo de los maestros. Los maestros de Amute fueron Isaac Escobar (Cotanes del Monte, Zamora) nacido el 3 de junio de 1887 y Ana Vallejo (Híjar, Te ruel) nacida el 1894. Ambos fueron víctimas de la injusta represión que se desató a partir de la sublevación de julio de 1936. Gracias a la biografía de Ismael ...

UNA REFORMA LABORAL QUE RECUPERA DERECHOS (Por Eduardo García Elósua)

Imagen
  D Desde la aprobación de la Reforma Laboral por el Gobierno se han sucedido muchos debates y opiniones sobre las medidas adoptadas, sobre su eficacia o sobre sus posibles efectos en el empleo o en la negociación colectiva. Están siendo debates y opiniones que se están realizando desde criterios políticos, jurídicos, económicos, sindicales o empresariales . Con independencia de las lógicas discrepancias entre las diferentes valoraciones, hay una cuestión compartida casi unánimemente: esta reforma no es una reforma más al estilo de las realizadas en los últimos cuarenta años. Esta reforma es una oportunidad para las personas trabajadores porque, por primera vez, no sólo no pierden derechos como en todas las anteriores reformas, sino que recuperan una parte importante de los que se habían perdido. Además, es muy relevante que la reforma sea el resultado de un acuerdo tripartito en la Mesa de Diálogo Social porque la firma de las organizaciones empresariales y de los sindicatos hace...

EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES

Imagen
 Eduardo García Elosua Desde la constitución del Gobierno de coalición en España y desde el cambio de criterio del Gobierno Vasco, el diálogo social, tanto en Euskadi como a nivel estatal, ha adquirido un gran protagonismo. Comenzaré por hacer una afirmación sin cortapisas: la concertación y el diálogo social tripartito, refuerza a las organizaciones sindicales y empresariales como interlocutores reconocidos entre sí y por el Gobierno. Ser capaces de hacer frente, también en este importantísimo ámbito de negociación, a los principales problemas de los trabajadores y de las trabajadoras y del conjunto de la ciudadanía, garantizando el poder contractual de las organizaciones sindicales ante los gobiernos y patronales, no es una cuestión menor. No participar en el diálogo social, lejos de ser una posición de fuerza, es una renuncia expresa a un instrumento de contrapoder para evitar una forma unilateral e impositiva de hacer frente ...