Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

18 de julio 1936: Comienza la Guerra Civil.

Imagen
Pedro Barruso Barés El capitán Santillán desembarca en Hendaya El verano de julio de 1936 se presentaba en Hondarribia como un verano más. Los veraneantes comenzaban a llegar a sus residencias veraniegas a pesar del clima de crispación social que se palpaba en el país. Podemos seguir a través del diario de Ramón Sainz de los Terreros como se desarrollaron los primeros días de la sublevación en Hondarribia que podemos ver que fueron de tensa calma. Sin embargo, pronto los acontecimientos se precipitaron. El Ayuntamiento fue sustituido por un comité del Frente Popular en el que se integraron todos los partidos, incluido el PNV, que se mantuvieron leales al Gobierno de la República. El Comité se organizó en Comisarías. La Comisaría de Guerra, la cual se encontraba integrada por  Juan Sobier Poit, Salvador Jáuregui Lapitz (IR) , Pedro de Cea Rebolleda  -uno de los fundadores del sindicato  creado en Hondarribia por los trabajadores en paro- y el concejal socialista Ramón Pé...

LOS SOCIALISTAS HEMOS HECHO DEL DIALOGO SOCIAL EL SELLO DE LA LEGISLATURA

Imagen
Jon Azkue Manterola El empeño del PSE-EE al impulso del Diálogo social y participación de los trabajadores en las empresas quedó reflejado en el programa de Gobierno acordado para la legislatura. Decíamos que el diálogo social se constituye como el mejor instrumento para la concertación de políticas públicas en materia socio-laboral entre el Gobierno y los Agentes Sociales y que ta fin , se crearía un órgano permanente para el desarrollo de la participación institucional de los agentes sociales integrado por representantes del Gobierno Vasco y de las Organizaciones Sindicales y E mpresariales más representativas que manifiesten su voluntad de participar institucionalmente en el mismo.   Para cumplir lo indicado desde el Departamento de Trabajo y Justicia mediante el decreto 3/2019 de 15 de Enero estableció la norma jurídica de creación de la Mesa de Diálogo Social en Euskadi. Las sociedades más modernas y avanzadas en la Unión Europea se caracterizan por la institucionalizació...

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Imagen
Eduardo García Elósua La crisis del coronavirus, nos ha conducido a una situación extraordinaria, una situación durísima que es desconocida porque no tiene precedentes similares y, por tanto, sin comparación posible con otras crisis anteriores. Sus consecuencias han sido una muy intensa crisis sanitaria y un muy intenso impacto económico, que esperemos tenga una duración limitada en el tiempo y una rápida recuperación. Nadie podrá poner en duda la importancia que ha tenido la Seguridad Social, con las múltiples medidas que ha puesto y está poniendo en marcha, en la lucha contra los efectos de la pandemia y que está suponiendo un esfuerzo económico muy grande para dar cobertura a 700.000 prestaciones de Incapacidad Temporal (IT-Covid), a 3,4 millones de trabajadores protegidos con prestaciones por desempleo por ERTE aún no teniendo las cotizaciones suficientes y a más de 1,4 millones de autónomos que han percibido o están percibiendo la prestación por cese de actividad. Sin olvi...