Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

El origen de la Colonia Blanca de Navarra en Hondarribia

Imagen
  Sobre la bahía de Txingudi se alza desde los años treinta un edificio singular que sigue en funcionamiento desde aquella época y que forma parte del panorama de Hondarribia. Nos referimos a la colonia Blanca de Navarra, una iniciativa que fue promovida por por la Caja de Ahorros de Navarra, dependiente de la Diputación, para ofrecer a los niños navarros la posibilidad de vacaciones en la playa y que se completaba con otra en Zudaire, en el valle de las Améscoas, con la intención de ofrecer vacaciones en el campo. Pero a pesar de ser un lugar destinado a las vacaciones de escolares, en sus primeros tiempos, tuvo una vida azarosa a la que nos vamos a referir. El proyecto de la colonia data 1934 y se eligió para su ubicación un lugar estratégico; un promontorio, con magníficas vistas sobre la bahía y cerca del casco urbano. El proyecto fue obra de Víctor Eusa (1894-1994) es uno de los arquitectos navarros más destacados del siglo XX y autor de numerosas obras tanto en Navarra como...

Las pequeñas historias de Hondarribia ya superan las 20.000 visitas

Hace dos años, poco antes que la pandemia alterase el normal discurrir de nuestras vidas,  comenzó su andadura este blog para dar a conocer y difundir las pequeñas, pero no menos importantes, historias de Hondarribia. Ya son 59 pequeñas historias en las que hemos hablado de personas, sitios, de castillos, de edificios, de las gentes de Hondarribia. Hemos publicado entrevistas y artículos de opinión sobre diversos aspectos de actualidad. Se trata de historias unas veces tristes, en ocasiones más alegres, a veces curiosas o cargadas de nostalgia, pero siempre con la intención de dar a conocer pequeños retazos de nuestra historia. En estas páginas han escrito Juan Carlos Jiménez de Aberásturi, Aitor Puche,  Rodrigo Pumarejo de la Serna, Eduardo García Elósua y Josu Álvarez además de mi mismo. Entre todos hemos hecho que este blog en sus dos primeros años de vida haya logrado difundir aspectos, en ocasiones, poco conocidos de la vida de Hondarribia. Pero esto no hubiera sido posib...

De Hendaya a Hondarribia pasando por California.

Imagen
  Todos tenemos en la mente fotos icónicas. Quien no recuerda “El beso” de Cartier-Bresson,   “Muerte de un miliciano” de Robert Capa o la imagen del Che Guevara. Fotos miles de veces repetidas en muchos contextos entre otras tantas. Seguro que tras leer estas líneas todos rebuscamos en nuestra memoria esas fotos que nos han llamado la atención y querríamos saber más de ellas, saber que hay detrás de ese instante congelado que ha quedado para lo posteridad. En esta ocasión quiero traer a colación una foto que también esta cargada de simbolismo y que ha tenido una larga historia, de la que en cierta medida, yo también formo parte. La historia de esta foto comienza en Hendaya, posiblemente el 11 de noviembre de 1936, y en un lugar que todavía existe, el monumento a los caídos hendayeses en la Primera Guerra Mundial. El shock que provocó la contienda en Francia, en la que toda una generación de franceses se vio afectada, hizo que se produjese un vigoroso movimiento civil de m...