Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

Los Ramery y Hondarribia.

Imagen
  No se nos ocurre mejor manera de felicitar la Navidad a los lectores de este blog que compartiendo una nueva entrega de esas pequeñas historias de Hondarribia que solemos contar. Para todos, esperemos que les guste, y en 2022 habrá mas historias. Zorionak eta urte berrion guztiok. Dentro de la monumentalidad de Hondarribia la calle Pampinot ocupa un lugar destacado. La actual calle, resultado del plan de reforma de Manzano Monís a comienzos de la década de los sesenta del siglo pasado, respeta su trazad medieval y recrea con bastante fidelidad lo que podía ser una de las calles de la Hondarribia del siglo XVIII, En la misma uno de los edificios que destaca es el llamado Palacio Ramery, donde actualmente tiene sus dependencias la Fundación Arma Plaza. Pero, hasta que se llegó a este uso actual, el edificio ha pasado por diversas vicisitudes que es necesario recordar. Por esta razón en estas páginas vamos a dejar en parte nuestra habitual cronología de los siglos XIX y XX para re...

El naufragio del “Constantino Chiquiya” (enero de 1913)

Imagen
Una de las obras más conocidos del pintor Joaquín Sorolla es “¡Y aún dicen que el pescado es caro!”, realizada en 1884 y que se enmarca en el llamado “realismo social”, corriente a la que pertenece, por ejemplo, la obra “Ciencia y caridad” de Pablo Picasso fechada en 1887. Esta preocupación social del arte tuvo su correspondencia en la literatura de autores como Vicente Blasco Ibáñez. El escritor valenciano, en su obra “Flor de Mayo” publicada en   1895, nos muestra el ambiente de dureza y supervivencia que padecieron las personas que tuvieron, y tienen, el mar como medio para su subsistencia. Uno de los más claros ejemplos, a la vez que una de las peores catástrofes maritimas que se recuerdan en la historia reciente de Hondarribia, fue el naufragio del “Constantino Chiquiya” la noche del 4 al 5 de enero de 1913 que queremos recordar en estas páginas. El suceso tuvo una amplia repercusión en la prensa de la época. El diario republicano “La Voz de Guipúzcoa”, el fueris...